Renato Magazzù explica qué es el redan.
Renato Magazzù es una persona fuera de lo común. No sólo porque lleva años al timón, junto con Claudio y Tina, del que probablemente sea el astillero más emblemático del segmento Maxi-Rib, sino también porque es uno de los ingenieros más competentes y preparados de los que puede presumir el mundo de la náutica.
Una cualidad preciosa que Renato, modesto y reservado, confiesa casi a regañadientes, por miedo a que toda esta experiencia pueda confundirse con arrogancia, un vicio del que en realidad Renato sale absolutamente indemne.
Y sin embargo, a quienes, como yo, tienen la suerte de recibir su amistad, Renato les regala relatos intrigantes que, impregnados de historia, revelan inequívocamente su enorme talla en términos de ingeniería naval.
No es casualidad que Renato sea llamado con frecuencia para participar como asesor técnico en las investigaciones judiciales más importantes de nuestro sector, como el reciente caso «Open Arms», las investigaciones sobre el hundimiento del «Nuova Iside» en cooperación también con el RIS y nuestra Guardia Costera, o las investigaciones sobre los incendios del buque Tirrenia «Vincenzo Florio». Pero también las investigaciones sobre varios casos dolorosos de masacres de migrantes en el Mediterráneo.
Pero estas son solo algunas de las investigaciones en las que ha participado como asesor técnico, hay muchas más, y no es para menos. De hecho, la trayectoria de Renato se remonta a finales de los años 80, donde ya desde muy joven trabajaba en pruebas en tanques navales y colaboraba como ingeniero naval en grandes proyectos de buques rápidos de pasajeros.
A todo ello se sumó un largo periodo de investigación en el sector de los hidroalas, con el estudio y desarrollo de programas específicos para el cálculo de sus prestaciones y perfiles aerodinámicos, y también sobre los hidroaviones y sus prestaciones y configuraciones: una experiencia que le permitió profundizar enormemente en sus conocimientos específicos incluso en el tema sobre el que, por ejemplo, versa este artículo: los redanes.
Por lo tanto, comprenderán fácilmente cómo, cuando sentí la necesidad de elaborar un artículo que explicara de forma sencilla qué eran, Renato Magazzù fue inmediatamente mi primera opción; es uno de los profesionales más entendidos en este campo.
Renato, se habla mucho de los redanes y de sus ventajas, y usted es sin duda un experto en este campo, pero ¿podría explicarnos de forma práctica y sencilla en qué consisten?
Los «redanes» o “step” son unas «muescas» especiales situadas debajo del casco que se pueden ver en algunos cascos de planeo de alto rendimiento.
Esta solución se originó en las primeras décadas del siglo pasado para aplicarse en los hidroaviones, donde la necesidad de dejar el agua clara era esencial para reducir la resistencia y así aprovechar al máximo la potencia disponible durante la carrera de despegue y hacerla lo más rápida y corta posible. Una ventaja adicional en el caso de los hidroaviones era también disponer de un punto preciso en el despegue en el que poder realizar la «rotación» y, por tanto, la trasluchada necesaria para llevar a cabo el despegue.
¿Cuáles son los efectos de los redanes y cuáles son las ventajas de su uso en los barcos modernos?
Su uso actual en los cascos de planeo modernos genera los siguientes fenómenos:
– El fondo del casco se lubrica gracias al aire que aspiran los «caracoles» laterales», lo que reduce considerablemente la fricción;
– El barco en planeo se «apoya» sobre superficies más definidas, lo que genera una mejor «elongación» (en el sentido aeronáutico, es decir, transversalmente con respecto a la dirección del movimiento), de nuevo se genera menos resistencia.
Ambos efectos conducen, por tanto, a una mayor eficacia del casco que, equipado con redan, desarrolla las siguientes ventajas
1 – la mejora del rendimiento global, que se traduce implícitamente en una menor necesidad de potencia (y, por tanto, un menor consumo) en comparación con un casco tradicional a la misma velocidad de crucero. Esto significa que, a igualdad de potencia, un casco equipado con un redan desarrolla una velocidad superior a la de un casco sin redan. En la práctica, en nuestros modelos, hemos registrado aumentos de hasta 8 kts de velocidad máxima, especialmente en los rangos de velocidad más elevados y, obviamente, con la misma motorización adoptada.
2 – Manejo más sencillo; gracias a la adopción de redanes, el trimado de las embarcaciones que los adoptan viene determinado de forma única por sus alturas respectivas sobre el fondo. Por tanto, no es necesario (ni útil) utilizar el trimado, desde las fases de aceleración hasta la velocidad máxima. Esto se debe a que la reducción de la superficie mojada necesaria para alcanzar velocidades más elevadas, que normalmente se consigue actuando sobre el trimado para elevar la proa, aquí se produce automáticamente gracias al aire que se aspira y se transporta hasta el fondo.
3 – mejor navegabilidad; cuando se navega en un barco equipado con trim, los ángulos de trimado son siempre reducidos e independientes de la velocidad a la que se navega, ya que están determinados por la geometría del redan y amortiguados por la presencia de aire en el fondo.
Ventajas muy interesantes, ¿así que sus barcos están equipados con redan?
Obviamente sí, esta configuración particular se ha introducido en nuestros modelos desde 2007. Fue una gran innovación que también nos llevó a cambiar el nombre de los modelos; los que adoptan el redan también se marcan hoy con la letra X, MX-11, MX-12, etc.
Se trata de un tipo de carenado sin duda más eficaz que los tradicionales, y por tanto imprescindible en Maxi-Ribs de altas prestaciones o en cualquier caso pertenecientes a un segmento de mercado que esté en lo más alto, como es nuestro caso.
Queriendo hacer una comparación automovilística, es como si un coche moderno de gama alta o de altas prestaciones de hoy en día no estuviera equipado con ciertos automatismos como el ABS o el control de tracción.
Son las «máquinas» de hoy las que tienen que satisfacer las necesidades del usuario haciéndolas más sencillas, seguras y eficientes gracias a la tecnología y la sofisticación.