Desalinizador, la mejor manera de instalarlo y mantenerlo

//
3 mins read

Desalinizador, diseñado para producir agua dulce a partir de agua de mar, ideal para uso marino, fiable, compacto y fácil de manejar. Nos reunimos con Mario Alagna, uno de los propietarios de OSMOSEA, empresa italiana con más de quince años de experiencia en el diseño, producción y distribución de desalinizadores de ósmosis inversa y purificadores de agua, para preguntarle cuál es la mejor manera de instalar este accesorio y, sobre todo, cómo mantenerlo en perfecto estado de funcionamiento dada su importancia a bordo.

Desalinizado

Cómo instalar el desalinizador

El desalinizador suele incluir los siguientes componentes en el kit :

  • – Unidad principal Desalinizador
  • – Panel remoto (si está instalado)
  • – Bomba de alimentación
  • – Prefiltro de sedimentos
  • – Postfiltro de carbón activado
  • – Filtro de lavado de carbón activado
  • – Llave de filtro
  • – Tuberías y accesorios

En cuanto a la ubicación, OSMOSEA recomienda instalar el desalinizador en una zona seca y ventilada (no se recomienda el compartimento del motor a menos que esté adecuadamente ventilado), de fácil acceso para el mantenimiento, lejos de fuentes de calor y humos. Es importante instalar la bomba de alimentación lo más cerca posible de la entrada dedicada al mar, equipada con una válvula de bola y posiblemente por debajo de la línea de flotación, y colocar el prefiltro entre la bomba de alimentación y la unidad principal.

Las conexiones hidráulicas son muy sencillas, ya que sólo hay que conectar la manguera de aspiración a la toma de mar existente o instalar una nueva. (diámetro recomendado: 1⁄2″ o 3/4″)Se recomienda instalar un colador de cesta antes de la bomba de alimentación para evitar aspirar agua impura. Coloque el prefiltro entre la bomba de alimentación y la unidad desalinizadora principal, utilice cartuchos de 5 micras.

En cuanto a la salida, conecte la salida de salmuera a un desagüe de casco o sifón. Para la salida de agua dulce, lo mejor es conectar una tubería adecuada (por ejemplo, PE o PVC de 10 mm) a la parte superior del depósito y evitar claramente las distancias largas.

En cuanto a las conexiones eléctricas, compruebe el voltaje (por ejemplo, 12 V, 24 V o 230 V según el modelo) y conecte la unidad de control al cuadro eléctrico, con la protección adecuada (fusible o disyuntor, si se va a conectar un cuadro de control remoto. Osmosea siempre proporciona en el kit de montaje el manual con el circuito eléctrico y los sencillos pasos a seguir.

OSMOSEA-MODELLO-NEW-12-S30-e1747542976191

Primera puesta en marcha

También hay que tener especial cuidado en la primera puesta en marcha. Mario Alagna confirma que, para comprobar si las conexiones hidráulicas son correctas, siempre es mejor proceder de la siguiente manera: primero abrir la entrada de mar y encender sólo la bomba de alimentación.

Si no hay fugas y la presión de entrada es de al menos 1,5 bares, podemos apagar la bomba de alimentación y poner en marcha el sistema. En este punto, el sistema debería estar en marcha y empezar a producir agua dulce.

Desalinizador 2

Precauciones de tomar

Las precauciones que hay que tomar son comprobar la toma de mar, ya que el desalinizador no debe funcionar nunca sin agua, y añade Mario Alagna, es importante evitar que la bomba de agua de alimentación funcione sin agua durante largos periodos de tiempo durante la primera fase de puesta en marcha/arranque para no dañarla de forma irreversible, por lo que hay que comprobar que la válvula de toma de mar esté abierta y que las tuberías aguas arriba de la bomba de agua de alimentación estén llenas de agua.

¿Qué operaciones de mantenimiento hay que realizar en el desalinizador?

Las operaciones necesarias para un buen funcionamiento son pocas y muy sencillas, confirma el propietario de OSMOSEA. Sustituir los prefiltros cada 100-150 horas de uso o mensualmente, realizar un lavado químico si la producción empieza a disminuir, mantener el sistema limpio con el ciclo de lavado y, en caso de inactividad prolongada, tratar con solución conservante.

¿Cuáles son los problemas que podemos encontrar?

La principal causa que puede dañar el desalinizador es la falta de apertura de la entrada con graves daños en la bomba de alimentación, por lo que siempre hay que comprobar el sistema antes de ponerlo en marcha.

Un segundo problema es cuando se utiliza navegando con mala mar, en cuyo caso puede entrar aire en las tuberías, haciendo que todo el sistema funcione incorrectamente.

También es importante utilizar el desalinizador con agua limpia, ya que podría provocar la obstrucción prematura de los filtros o dañar las membranas osmóticas.

El desalinizador es una máquina bastante sencilla, pero hay que comprobarla y ponerla en funcionamiento, teniendo cuidado de respetar algunas reglas sencillas, concluye Mario Alagna.

Deja una respuesta

Previous Story

Jeanneau Cap Camarat 10.5 WA Serie 2, la prueba de un mito inalterado

Next Story

Four Winns TH36: la reseña en vídeo de una embarcación fuera de lo común